viernes, 13 de abril de 2012

Con otra vida virtual, ¿quiénes somos en realidad?

“Doble vida: despiden a profesora que era también actriz porno en Internet. Se trata de Helen Starrs, de 37 años, una docente escocesa que por las noches cobraba por sus shows sexuales en la Web. La escuela decidió suspender sus tareas en la institución, donde educaba a chicos de 5 años”.


Tras leer esta noticia podríamos plantearnos una especie de “trastorno de personalidad múltiple” a escala global. Dicho así, puede parecer una idea exagerada e inimaginable, pero ello se debe a lo asumido que está en la sociedad el papel de las redes sociales.


Según estudios estadísticos, existe un enorme porcentaje de personas que mienten sobre sí mimos en dichas redes, unas más que otras. El término “persona” tiene su origen etimológico en la palabra “persona-ae” (para hacerse oír). Era la máscara que llevaban los actores en la antigüedad en sus representaciones de teatro, la cual cumplía una doble función: servía para ampliar su volumen de voz y para indicar al público el personaje dramático que estaba representando.


Esa segunda función es la que pretendemos resaltar. 





Puede que, en las diversas redes sociales de las que formamos parte, nos pongamos una máscara con la que representamos un papel, el “yo” que desearíamos ser idealizado en un personaje virtual. O puede que fuera en las redes sociales donde, amparados bajo el anonimato, nos mostrásemos desinhibidos, como realmente somos y que la máscara nos la pusiéramos al emprender nuestra rutina diaria, cumpliendo con las expectativas que se esperan de nosotros, condicionados por múltiples factores de nuestra sociedad, los cuales nos acompañarán de por vida.

En nuestra opinión, creemos que es un poco de ambas. Hablamos de personas digitalmente alfabetizadas, consciente o inconscientemente cansadas de cómo dichos condicionamientos sociales reducen considerablemente nuestro abanico de acción individual que, bajo la seguridad del anonimato que les brinda Internet, utilizan las redes sociales para sentirse ellos mismos, o más bien la idea de lo que les gustaría ser en la vida real. Es así como se produciría el desdoblamiento de personalidad que mencionamos antes.


El mundo está cambiando y con él, también lo están haciendo los diferentes tipos de redes sociales e Internet. No está “mal” que las personas desarrollen su “yo virtual” con ellas, ya sea este una vida complementaria o paralela a la realidad. Pero, de todas formas, debemos ser conscientes de un par de cosas.

La primera, que debemos aceptar y respetar siempre las opiniones de los demás, aunque no las compartamos, no cayendo en las vejaciones y los insultos, porque como oí decir una vez: “quien pierde las maneras, pierde la razón”. Y la segunda, que pese al tipo de relación que exista entre nuestro “yo virtual” y nuestro “yo físico”, debemos establecer un equilibrio entre ambos, y ser conscientes en todo momento de lo que somos en realidad.


jueves, 12 de abril de 2012

Internet como institución, nebulosa de información

“'El exceso de información en las personas genera el síndrome de la Infoxicación, el cual está caracterizado por ansiedad y angustia ante la posibilidad de perder comunicación', señaló el psicodramatista y terapeuta gestáltico argentino, Jorge Bucay”.

El fenómeno de la infoxicación responde a la capacidad de medios de comunicación tales como Internet para proporcionarnos datos de todo tipo y en cualquier formato. Internet nos inunda con noticias que abarcan todo el mundo y con diferentes puntos de vista sobre cada tema, lo cual algunos lo consideran como algo bueno y otros, como algo malo.

El usuario de Internet dispone de una ingente cantidad de información plural y gratuita, además de un gran número de respuestas a para todo tipo de cuestión que este plantee, lo que por un lado, nos permite formar una opinión más global y objetiva sobre dicha cuestión. Nos permite ser conocedores de todo lo que sucede en el mundo, otorgándonos esa especie de “omnipresencia”.


Sin embargo, debemos tener en cuenta que dichas repuestas parten de fuentes con diferentes grados de fiabilidad y no son siempre fidedignas, hecho que nos lleva a realizar una intensa labor de cotejación y búsqueda para asegurar que dichas respuestas son veraces. Además, otros consideran que basarse en la información que obtenemos de Internet, nos aporta una visión muy superficial y a menudo subjetiva sobre un tema en concreto.

Por no mencionar la preocupación surgida ante la relación entre disponer todas las respuestas a nuestras cuestiones con un solo golpe de ratón y entre un aumento de la falta de curiosidad, imaginación y atención de los usuarios de Internet. No obstante, ya observamos un caso parecido con la llegada de la televisión, pues se acusó a las nuevas generaciones de tener menos imaginación que las que se habían formado únicamente con libros, los cuales a su vez, protegían nuestro cerebro de las distracciones, haciendo que nuestra mente se enfocase en un tema cada vez.


Resumiendo, podríamos decir que a pesar de que disponer de todo tipo de conocimiento sea bueno, los excesos nunca lo son. Por ello, debemos mantener la curiosidad y el escepticismo despiertos, estableciendo nuestros objetivos de búsqueda y clasificación de la información, buscando la verdad más allá de las respuestas dadas por Internet, considerándolas como una herramienta, no como un dogma.

Debemos elaborar nuestras propias respuestas nacidas de nuestro propio criterio.



miércoles, 11 de abril de 2012

La imposición violenta de un rol social

“Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que, cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, a veces pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido. Las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad”.


La información que nos transmite esta noticia no debería sorprendernos en absoluto. Por desgracia, estamos acostumbrados a que todo tipo de medios de comunicación nos bombardeen con noticias en las que la violencia contra la mujer hace de protagonista. Al año, en nuestro país se producen cientos de casos como estos, pero a través de los medios solo podemos conocer los casos más graves, en los que las víctimas son asesinadas o brutalmente agredidas. Sería como ver tan solo la punta de un iceberg.

Para que se llegue a perpetrar el maltrato físico, por lo general, previamente se han producido una serie de maltratos psicológicos (destinados a controlar, restringir y aislar a la víctima, además de mermar su confianza en sí misma) y emocionales (destinados a generar intencionadamente ansiedad, temor o miedo a la víctima por medio de amenazas o actos violentos hacia ella o su entorno). Estos actos no son tan evidentes en apariencia. Las víctimas han sido desmoralizadas y alienadas a tal nivel, que no se atreven a denunciar (incluso tras las agresiones físicas). Por lo general, hasta que no se producen dichas agresiones, no se aprecia a vislumbrar el continuo maltrato que venían sufriendo anteriormente.

Este tipo de actos nacen ante la necesidad del agresor de dominar a la víctima, en un intento de subyugar a la mujer a su posición histórica dentro del modelo de familia patriarcal, recuperando así el poder sobre ella.

Desde siempre, la sociedad y la religión han justificado y apoyado dicho modelo en el que la mujer quedaba relegada a una función reproductora y de labores domésticas, excluyéndola de todos los ámbitos sociales y culturales. E incluso, a pesar de comenzar su emancipación a partir del siglo XIX, se ha tratado de mantener las desigualdades tradicionales. Hoy día, en países en los que la igualdad de género está, por norma, socialmente aceptada, resulta muy difícil tratar de erradicar dichos comportamientos de violencia contra la mujer.

Esta deplorable tradición que menoscaba la imagen de la mujer, perpetuando los estereotipos machistas; es la causante de que aún existan individuos con una mentalidad retrógrada, que inseguros de su poder y responsabilidades ante los cambios de los roles sociales en la pareja; caen en los comportamientos ya citados, incapaces de aceptar la recientemente adquirida independencia de la mujer.

Sin embargo, debemos incidir de nuevo en la vulnerabilidad de las víctimas y en la necesidad de proporcionarles todo el apoyo y la ayuda necesarias, pues tristemente, sufren una doble agresión: una por parte de su agresor y otra por parte de su familia y comunidad, que estigmatiza a la víctima, pues la culpabiliza de actitudes imprudentes o de haber inducido al agresor a perpetrar los hechos.



martes, 10 de abril de 2012

La virtualización de las redes sociales

“Las redes sociales están en pleno auge y son un fenómeno imparable y revolucionario en cuanto a los nuevos hábitos de los internautas como creadores de contenido en vez de espectadores pasivos. Hasta el punto de que tendrá un impacto decisivo en la conformación de las economías”.


Como vemos en esta noticia que procedemos a comentar, es indudable la importancia que tienen las redes sociales en la actualidad, no solo en el ámbito del simple ocio, sino que desempeñan un importante papel a nivel económico, ya que estamos hablando de empresas que además de mover miles de millones de euros, cuentan con el actualmente reconocido valiosísimo poder de la información.

Al margen del hecho económico, las redes sociales ponen al mundo en contacto unos con otros en un intercambio constante de información, ideas, opiniones, etc. A las empresas les es muy importante poder tener acceso a este tipo de redes por la enorme cantidad de usuarios que tienen y a los que pueden ofertar sus productos.


El problema de las redes sociales y el dinero que mueven, es que el valor que se les asigna no es real, es puramente especulativo. Una empresa de red social vale en función de los usuarios que la usan, y esto puede dar lugar a desequilibrios económicos y situaciones de quiebra o bancarrota cuando los usuarios dejan de usar dicha página.

A día de hoy las empresas que conforman las redes sociales son muy rentables ya que exigen un aporte inicial de capital muy pequeño, los datos que conforman la información de la página los publican los usuarios de forma gratuita y además ganan dinero con los anuncios.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó el Dictamen sobre el tema “Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor”. Este documento establece la perspectiva que tiene este organismo consultivo de la UE sobre las redes sociales y que, aunque manifiesta su apoyo a la difusión del fenómeno, también advierte de los riesgos que puede conllevar la utilización de estos medios.


Efectivamente, el CESE reconoce los aspectos más positivos de las redes sociales, como por ejemplo: la garantía y ejercicio de la libertad de expresión, la reunión de personas en comunidades, el encuentro con familiares y conocidos, la posibilidad de prevenir situaciones de riesgo para menores, y el estimulo económico que aporta el comercio electrónico.


lunes, 9 de abril de 2012

Impulsando el arte hacia el cambio

“La llegada de Carmelo Artiles al Cabildo en el año 1983 trajo consigo el rearme cultural de la capital grancanaria. Un político que se retrató con firmeza en la creación del Centro Atlántico de Arte Moderno”.

La noticia que procedemos a comentar trata sobre el tema del cambio cultural. El cambio cultural son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad, que se producen por invenciones y descubrimientos y que se extienden mediante la difusión.


Las culturas están tan vivas como los seres humanos que las componen y, como en ellos, su continuidad no es estática, sino dinámica. Este cambio se produce por dos vías complementarias: por la evolución interna del grupo a medida que va ganado experiencia o va reaccionando a cambios en su entorno, y por influencia externa en el permanente intercambio con otros grupos culturales.

Incluso si nos sentimos fuertemente únicos a nuestra identidad cultural, ninguno de nosotros vive en su cultura como lo hacían sus abuelos. Las únicas culturas estáticas son las que ya han desaparecido o han quedado congeladas en los museos. Estos, son unos buenos elementos evidenciadores del cambio cultural, ya que en los museos podemos encontrar dichos retazos de un pasado, los cuales marcan una época o período de la historia de la humanidad.


No resultará fácil avanzar en el campo de las políticas culturales, debido a lo arduo de la búsqueda de nuevas institucionalidades que unifiquen las expectativas de los sectores interesados; por lo que no se habrán podido solucionar los problemas urgentes en materias artísticas y culturales en los que participa e interviene el Estado.

El problema fundamental del desarrollo para el progreso y cambio cultural, suele ser la falta de financiación. Hoy día, por ejemplo, financiar una investigación requiere de una fuerte inversión de capital. Es por ello por lo que en España, las investigaciones son tan lentas o inexistentes, ante la espera de la llegada de fondos; por lo que el gasto en I+D+i resulta irrisorio en comparación con el de otros países de la Unión Europea.

De esta forma, podríamos decir que estamos “hipotecando” el futuro de España en este ámbito, ya que la mayor parte de las innovaciones existentes en nuestro país son adquiridas a otros países, aumentando nuestra dependencia del exterior, a raíz de nuestra escasez de ideas en el campo de la investigación.



domingo, 8 de abril de 2012

La escolarización como socialización primaria

“Hace años que diferentes organizaciones políticas, sociales y sindicales hemos denunciado la concentración de alumnado de determinadas características en algunos centros educativos de Pamplona, las localidades de su Comarca y de Tudela”.

La noticia que procedemos a comentar trata sobre el tema de la socialización, concretamente en la socialización primaria, que es la que de se da en las escuelas, durante la educación primaria.


La importancia de la socialización primaria radica en la plasticidad, sensibilidad y dependencia en la que se encuentra el niño. La férrea dependencia hacia su familia se pretende desarraigar en parte, con el internamiento del niño en un grupo de semejantes, hecho que se produce mediante su escolarización.

Es entonces cuando comienza un proceso de adhesión hacia sus otros semejantes, un proceso que se implanta en la conciencia con gran firmeza; por lo que debemos poner especial atención a los roles y actitudes que establecen entre ellos, pues estos serán la base de lo que estos niños serán en un futuro.

Es muy importante que los niños se sociabilicen correctamente, aceptando el multiculturalismo de forma natural desde que son pequeños. Para ello, no solo debemos integrar al niño con los otros niños de la región (los que la propia noticia califica como “autóctonos”), sino con lo que provienen de otros lugares.

Esta convivencia le enseñara al niño a alejarse de los tópicos y prejuicios, lo cual le hará ver a los demás niños como compañeros de aprendizaje y amigos, todos iguales entre sí. Así, estaremos fomentando el respeto y la tolerancia interculturales entre las generaciones futuras, lo cual es otra de las ventajas que nos aporta la globalización actual.



Sin embargo, una correcta socialización basada en la igualdad entre personas, no se puede obligar y los padres están en su derecho de poder llevar a sus hijos al centro que ellos escojan, a pesar de que este pueda ser estrictamente católico, solo para chicos o solo para chicas. De todos modos y sin lugar a dudas, será en una escuela de enseñanza pública donde el grado de socialización será siempre mayor al de un centro de enseñanza concertado.

Es importante promover la socialización de los más pequeños y cuanto antes mejor. Hay que educar niños libres de ideas preconcebidas, que muchas veces son impuestas por los adultos de un determinado colectivo que, por no haber tenido poco o nulo contacto con otros colectivos o culturas a temprana edad se encierran en su entorno más inmediato, reduciendo considerablemente su amplitud de miras.

Si lográsemos alcanzar ese objetivo, estaríamos avanzando un paso más para que, estos niños el día de mañana, educasen a su vez, a otros niños, inculcándoles importantes valores y una mente libre de prejuicios.





sábado, 7 de abril de 2012

El fordismo y el posfordismo

“El posfordismo, con sus secuelas de fragmentación empresarial y terciarización, coincide con la crisis de mediados de los años 70, la cual azota una estructura económica basada en el monocultivo industrial”.

El Fordismo es el modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema se caracterizó por una alta organización y especialización del trabajo a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países cuyos mercados se hallaban en expansión.

Se podría decir que Ford materializó los planteamientos de Taylor, pero partiendo de un objetivo distinto. Mientras que el Taylorismo busca el perfeccionamiento del sistema de producción, a través de la optimización de procesos, esperando una mejora de los resultados económicos; el Fordismo busca maximizar los beneficios y encuentra como solución diseñar un sistema de producción basado en la estandarización y organización de procesos, que reduzca los costes y permita producir un gran volumen de oferta a bajo precio de venta.



El Posfordismo se caracteriza por el uso de las nuevas tecnologías de información, la clasificación del mercado según los tipos de consumidor, su mayor participación en el sector servicios, la aparición de la mujer en el mercado de trabajo, la globalización de los mercados financieros, etc. causando una modernización en el sistema de producción, la organización empresarial y la comercialización.

Tal como hemos visto, el Fordismo es un modelo basado en un sistema de producción en masa, es decir, un sistema de producción constante de grandes cantidades de producto exactamente iguales. Este hecho permite la reducción de costes durante el proceso, que a su vez hace que el producto pueda venderse a un precio muy bajo. De esta forma, el Fordismo orienta la oferta a un nuevo y numeroso sector del mercado: los trabajadores, consumidores en potencia. Por ello, es ideal para las economías desarrolladas que se encuentran en plena expansión, ya que produce una acumulación de stock de productos elaborados, dispuestos a la venta.



Hasta ahí todo son ventajas. Sin embargo, el Fordismo no tuvo en cuenta que la demanda es variable, debido a las crisis cíclicas del capitalismo y al desarrollo de los mercados; por lo que orientar la producción a la oferta, con la ya mencionada acumulación de stock, no fue una buena idea. La sobreproducción hizo que cayeran todos los mercados; una de las consecuencias de la crisis del 29. 



viernes, 6 de abril de 2012

Esto apesta a disfuncionalidad burocrática

“Las depuradoras en los municipios próximos al espacio natural llevan siete años de retrasos o en deficiente funcionamiento. La vuelta de las competencias al Gobierno deja un futuro incierto en Bollullos y Almonte”. En esta noticia podemos ver claramente como la rigidez de las normas burocráticas ha provocado una evasión de las responsabilidades ante el proyecto que se estaba llevando a cabo.


Es un tema bastante alarmante, ya que la construcción de dicha estación de depuración de aguas residuales es algo de suma necesidad, por la importancia de tratar y las aguas negras para evitar tanto el que provoquen enfermedades como el que puedan contaminar un espacio protegido, como es el Parque de Doñana, característico por la riqueza de su flora y fauna, un patrimonio medioambiental que sirve de hábitat para un gran número de especies, sobre todo, mamíferos y aves.

El establecimiento de leyes, normas, obligaciones y limitaciones para los diferentes municipios y provincias es indispensable para el correcto funcionamiento del país. Aun así, los diferentes organismos no pueden permitir la acumulación de semejante número de retrasos en un desesperado intento de hacer cargar con la responsabilidad a otro.

Lo más consecuente y productivo sería llegar a un acuerdo, dejando al margen el perfeccionismo burocrático, que solo trae consigo una obsolescencia en las decisiones en detrimento de la salud de los ciudadanos y de la conservación de un ecosistema de gran valor natural. Por no mencionar el altísimo coste que supone el traspaso de la gestión del proceso de un organismo a otro con la siguiente confusión administrativa.

También sería conveniente que se corrigieran los vacíos existentes entre las competencias de las Comunidades Autónomas y el Estado, de forma que las normativas y limitaciones estuvieran bien definidas, para facilitar su cumplimiento.

En resumen, España debería preocuparse por cumplir con los objetivos medioambientales propuestos antes de hacer gala del patrimonio con tanto interés medioambiental al que tan poco cuidado le dedica. 


Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1239492/la/burocracia/ennegrece/donana.html

jueves, 5 de abril de 2012

Los efectos adversos de la autoridad

“El joven Iñigo Cabacas Liceranzu, muere después de tres días en coma, por las heridas sufridas en la cabeza por causa del lanzamiento de una de las pelotas de goma por parte de los agentes de la policía vasca”. Este es un ejemplo de los problemas que surgen ante un abuso de autoridad.

El abuso de autoridad se produce cuando una persona que ostenta un cargo público, en la gestión de sus funciones impuestas por la ley, realiza acciones contrarias a esta mediante un ejercicio abusivo. Este tipo de abuso, se puede dar mediante la privación de libertades o derechos a los individuos, como el derecho a un juicio justo, la libertad de expresión y la igualdad entre ciudadanos, entre otras garantías.


En este caso concreto, la policía al tratar de disolver los tumultos producidos tras el partido de fútbol, pareció no discernir entre aquellos que ocasionaban los disturbios y el resto de los transeúntes, causando en una carga que muchos califican como “desmesurada e injustificada”, la muerte del joven, que se encontraba con amigos y familiares en el momento del altercado.

Ciertamente, las autoridades tienen facultades para detener a quienes consideren han incurrido en algún delito o para intervenir en circunstancias en las que haya que restablecer el orden público, pero hay ocasiones en las que no hay un fundamento o algún medio probatorio que justifique estas decisiones.

Especialmente ahora, en esta etapa de transición y cambios, de reivindicaciones y manifestaciones; el tema del abuso de autoridad, está siendo muy abordado en todos los medios de comunicación, ya que, cada vez es más común escuchar testimonios de ciudadanos acerca de cómo algunas autoridades, basadas en la posición de superioridad que les otorga su cargo, tratan mal a las personas que requieren de sus servicios.

Existen además casos de corrupción entre funcionarios públicos que piden dinero a los interesados por la realización de trámites en un tiempo razonable, siendo estos trámites gratuitos. En estas ocasiones, si los interesados no actúan de dicha forma, ven como se producen retrasos deliberados de los procedimientos habituales.


Consideramos que los funcionarios públicos son necesarios para el buen funcionamiento del sistema, pero que su trabajo está orientado a ayudar a que el conjunto de ciudadanos de nuestro país alcance el llamado Estado de Bienestar; y el hecho de que, dentro de su organización estos persigan objetivos individuales (como el ascender de posición o el enriquecerse), no debe afectar al resto de individuos que no forman parte del poder o la jurisdicción del Estado.


miércoles, 4 de abril de 2012

El desencanto ante el conocer científico

“El 23 de marzo de 1989, el asteroide (4581) Asclepius (de tipo Apolo), con un diámetro aproximado de 300 metros se acercó a 0,7 millones de km de la Tierra (en comparación, la Luna se encuentra a 0,38 millones de km), atravesando la posición exacta que la Tierra tenía seis horas antes. Si el asteroide la hubiese impactado habría provocado la mayor explosión registrada en la historia terrestre”.


Partiendo de la hipótesis de que el asteroide fuera a colisionar con la tierra y nosotros estuviéramos presentes en ese instante, se nos plantea una pregunta: ¿preferiríamos ser conocedores del terrible cataclismo que estaríamos a punto de sufrir o desearíamos continuar con nuestra vida, ajenos a ello?

En el anterior caso hipotético, el hecho de permanecer ajenos al conocimiento de aquello que se nos avecina, puede suponer que durante las últimas horas de nuestra existencia continuáramos con nuestra rutina diaria, disfrutando de cada instante sin sentir la angustiosa proximidad de la muerte, es decir, en paz.

Este ejemplo propuesto nos sirve establecer una comparación interesante:
  • el conocimiento científico, nos ayuda a descubrir más cosas acerca de nuestro entorno, del planeta en el que vivimos, de lo que hay en él y fuera de él (aspecto que podríamos comparar al hecho de conocer el desenlace de la colisión del asteroide); 
  • pero todo ese conocimiento científico, a su vez, acaba con las mistificaciones ideológicas de nuestra sociedad (aspecto que podríamos comparar al hecho de ignorar el funesto suceso que se acerca).

Es decir, que el conocer científico produce un desencanto en la sociedad, ya que se produce una subversión de los valores e ideas tradicionales, con la consiguiente inseguridad ante los cambios. Por ello, podríamos decir que, en determinados temas, “se es más feliz con la ignorancia que con el saber” (William Shakespeare).

Pero entonces, ¿cómo justificaríamos la búsqueda del saber? ¿No es la felicidad el fin último que persigue el ser humano? ¿Podría anteponerse el ansia de conocimiento a la felicidad?


John Stuart Mill dijo una vez que “es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho”.
Con ello, quería decirnos que debemos renunciar a los placeres primarios por los intelectuales, pues aunque estos últimos fueran más difíciles de satisfacer y más lenta su culminación, la felicidad que nos otorgarían sería de mayor calidad y más humana. Por tanto, si tenemos la oportunidad de aumentar nuestro conocimiento, no debemos temer a renunciar a la parte de nuestra vida feliz colmada de placeres más sencillos y rápidos de conseguir, pues la recompensa sería otro tipo de felicidad que nos enriquecería todavía más como personas.


martes, 3 de abril de 2012

La acción individual condicionada

En un país como el nuestro, donde las clases gobernantes están más interesadas en la repartición del poder y los grupos de poder solo enfocan sus esfuerzos hacia la satisfacción de sus intereses particulares; la responsabilidad de cada individuo es todavía mayor en el momento de enfrentar dificultades como la actual.

“La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social”.


Creímos que sería correcto empezar a comentar esta noticia enmarcando sus límites de actuación, ya que las personas creemos que en cada elección somos nosotros quienes decidimos, pero tras cada decisión están las determinaciones que reducen el campo de la acción individual. La acción individual es algo muy fructífero cuando todos los individuaos de una misma sociedad van en la misma dirección. Este fin que todos los individuos buscan es el bienestar personal.

Adam Smith calificó este concepto como “la mano invisible”, que en un ámbito económico, decía que el egoísmo de cada uno por obtener el máximo beneficio favorecía indirectamente a los demás y ponía como ejemplo al tendero que para ganar más dinero bajaba los precios para que así le compraran más pero de esta forma ayudaba indirectamente a las familias haciendo que les costará menos comprar.



Si la acción individual de cada uno valiera lo mismo no habría problema. En caso de que los individuos de una sociedad pasaran por un período de estrechez económica, todos sus miembros podrían hacer algunos sacrificios, y así, con el esfuerzo colectivo se trataría de salir de dicha situación de malestar general.
Pero luego están los cargos, los apellidos… Todo eso importa en una sociedad, más que el esfuerzo anteriormente mencionado. Es inevitable que en una sociedad tan jerárquica como ha sido siempre la nuestra haya alguien por encima de nosotros.

El problema es cuando las personas de los grandes cargos y los apellidos de renombre no respetan la acción individual de cada uno, les condicionan y lo que es peor, ni se escuchan sus peticiones ni se hace caso a su descontento; pasando sus derechos a convertirse en un tema de segundo orden.

Por ello concluimos diciendo que el verdadero nombre que se le debería dar a este comportamiento social, conocido como acción individual, sería “acción individual condicionada”.



lunes, 2 de abril de 2012

El suicidio en la adolescencia

Jamie Rodemeyer, de 14 años, desde hace meses, narraba el acoso diario que sufría en la escuela y las redes sociales por ser gay en sus cuentas de Twitter y Facebook. Incluso filmó un vídeo que subió posteriormente a YouTube en el que expresaba su optimismo ante la idea de que las burlas cesaran o de que pudiera sobreponerse a ellas. El 18 de septiembre de 2011 se quitó la vida tras dejarle un mensaje en Facebook a Lady Gaga, de quien era fan.


Este es uno de los muchos factores etiológicos que se dan entre adolescentes que se plantean ideas suicidas. La definición de suicidio es, según la Real Academia Española, la acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida. Sin embargo, el suicidio y la tentativa de suicidio, son las dos formas más representativas de esta conducta, pero no las únicas.

Las tendencias suicidas puede manifestarse de formas conscientes e inconscientes.
El suicidio consciente es aquel que se lleva acabo mediante autolesiones y actividades muy peligrosas que suelen conducir a un desenlace fatal. En el que la intención de morir no es consciente, la víctima se autodestruye lentamente sin darse cuenta. Es el caso de las personas que padecen una enfermedad provocada por estados emocionales que afectan la salud física o el caso de las personas que consumen substancias dañinas para la salud como drogas, alcohol y tabaco.

Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio. Este intento plantea el problema de la depresión como vivencia existencial y como una verdadera crisis de la adolescencia.


Este es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y cuestiona el sistema familiar y social en que vivimos. En nuestra sociedad, está generalmente extendida la creencia de que la vida es un don que se nos ha concedido y por tanto, el hombre es solo un administrador de su existencia, no su legítimo dueño, por lo que no puede ponerle fin a su antojo. No obstante, si se mira la historia, encontramos una doble valoración del suicidio, considerándolo como algo moralmente ilícito o como un punto de vista objetivo.

Todos los individuos pertenecientes a una sociedad están condicionados de una forma u otra por esta, ya que nuestros actos individuales repercuten sobre los demás, por lo que no pueden ejercer su libertad individual en el sentido más amplio de la palabra. Tal y como decía Jean Paul Sartre: “mi libertad termina donde empieza la de los demás”.

En resumen, podríamos decir que aunque seamos dueños de nuestra persona y por consiguiente, de nuestra vida, el hecho de acabar con ella no es un acto que nos repercuta a nosotros mismos únicamente; factor que debemos tener en cuenta, pues se trata de una decisión que no tiene segundas oportunidades.